lunes, 11 de junio de 2012

Gastronomia del callao Domplin




INGREDIENTES


½ Kg de Harina todo uso


1 tacita de aceite vegetal


2 Huevos


Sal


Agua


PREPARACIÓN


Se amasa la masa hasta conseguir que se despegue de   los dedos y envase.


Se hace una bola y se deja reposar por 45 min.


Se pone a calentar una sartén con abundante aceite


Se extraen pequeños trozos de masa, que se van             extendiendo sin romper, y se ponen a
freír en el aceite hirviendo


Se sacan y se ponen a escurrir sobre papel absorbente


Pueden comerse solos o como acompañantes de otras    comidas


El callao pueblo minero



El Callao
Población del Estado Bolívar, de origen minero, con mucha influencia antillana y de otros países, representados en las transnacionales Mineras que hicieron vida en el pueblo. Pueblo con minas de oro, y que se puede reconocer como el verdadero Dorado, protagonista de las historias fantásticas que seguían los colonos españoles durante la conquista del territorio venezolano. Se le reconoce su fundación hacia el año de 1853, en el sector conocido hoy en día como Caratal, luego el asentamiento se traslada hacia el lugar donde esta ubicado actualmente el pueblo, a orillas del río Yuruari. Se destaca por la diversidad de idiomas que se hablan en la zona, producto del intercambio de los diferentes grupos culturales, sobre todo del patois, ingles, francés y por supuesto el español.
El Callao.
La fiesta del carnaval es la festividad más representativa de El Callao.  Se inicia el día jueves inmediatamente anterior al lunes y martes de carnaval, y durante todo este tiempo el apacible pueblo se convierte en una locura de total, lleno de colorido, turista, músicas, olores gastronómicos y corporales. La transformación es total. Son días plenos de emoción, en los que se baila en las calles, hay comparsas de disfraces multicolores, en cada calle, cada esquina suena el calipso, se respira el sabor de la memoria cultural que es la protagonista de la celebración.
El calipso es un baile de calle, conformado por comparsas que cada año representan una fantasía. Van acompañados por las madamas, mineros, medio pinto, diablos de carnaval y que representan los personajes emblemáticos de la vida productiva del pueblo, además de los músicos.
Su exponente más representativa es la Negra Isidora, propulsora de la tradición del calipso y de la celebración del carnaval.  

viernes, 4 de mayo de 2012